Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. méd. IMSS ; 39(5): 393-401, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306602

ABSTRACT

Introducción: el aborto representa la cuarta causa de atención obstétrica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El tratamiento rutinario consiste en legrado uterino instrumental (LUI); aunque no está ampliamente difundida, actualmente existe también la opción de utilizar aspiración manual endouterina (AMEU).Objetivo: describir la introducción de AMEU en hospitales del IMSS y evaluar su utilización en comparación con LUI en el tratamiento del aborto y hemorragia uterina disfuncional. Metodología: estudio longitudinal prospectivo y comparativo. Se evaluaron 22 hospitales de 1994 a 1997. Variables: utilización de AMEU y LUI, indicaciones, eficacia, anestesia empleada, proporción de pacientes que recibieron consejería y de aceptantes de métodos anticonceptivos. Resultados: la indicación de AMEU se incrementó de 6.7 a 21 por ciento. Se indicó en aborto incompleto, biopsia endometrial y hemorragia uterina disfuncional. Su eficacia fue equivalente a la de LUI. Se utilizó anestesia local, analgesia o sedación leve (en aborto), o bien, ningún anestésico (biopsias y hemorragia uterina) durante el procedimiento. Con AMEU se elevó el número de pacientes que recibieron consejería y de aceptantes de métodos anticonceptivos. Conclusiones: AMEU es una alternativa viable al LUI para el manejo del aborto incompleto, sin embargo, es necesario establecer estrategias para normar su uso en las instituciones públicas de salud


Subject(s)
Humans , Female , Social Security , Uterine Hemorrhage , Abortion, Criminal , Abortion, Incomplete , Curettage , Vacuum Curettage/methods , Evaluation Study
2.
Rev. méd. IMSS ; 38(3): 219-225, mayo-jun. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302863

ABSTRACT

Introducción: la cada vez más común solicitud de reversión a la oclusión tubaria bilateral refleja arrepentimiento y la deficiente información que reciben las pacientes.Objetivos: identificar los motivos más frecuentes de retractación, determinar las características de las pacientes solicitantes de reversión y describir los resultados de la cirugía. Material y métodos: diseños transversal comparativo. Se incluyeron 126 mujeres con oclusión tubaria bilateral: 66 solicitantes de reversión a la cirugía. El estudio se efectuó en 10 hospitales de ginecoobstetricia. Variables: historia reproductiva, motivos de solicitud de oclusión tubaria bilateral y de arrepentimiento, número de consultas para recanalización, información acerca de la cirugía y el resultado. La información se recolectó entrevistando a las usuarias. Resultados: mayor número de mujeres solicitantes de reversión se dedicaba al hogar, tenía tres o menos hijos y menos hijos varones. El intervalo entre la oclusión y la solicitud de reversión fue de cinco años. Los motivos principales: nuevo matrimonio (55.4 por ciento), deseo de otro embarazo (16.9 por ciento), fallecimiento de algún hijo (9.2 por ciento) y presión conyugal (9.2 por ciento). Las mujeres solicitantes recibieron entre una y 20 consultas; 48 (72 por ciento), información acerca de la cirugía; sólo a 35 (73 por ciento) se les efectuó reversión, las restantes no cubrieron los criterios; 14 (40 por ciento) se embarazaron después de la cirugía. Conclusión: es relevante identificar las condiciones de estabilidad conyugal y el grado de comprensión de las pacientes con respecto a al método definitivo de planificación familiar. Ambas situaciones estuvieron relacionadas con la solicitud de recanalización.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Precipitating Factors , Sterilization Reversal/methods
3.
Rev. méd. IMSS ; 37(5): 391-8, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276971

ABSTRACT

Introducción: el proceso de atención de la vasectomía sin bisturí, además de la consejería y la cirugía, incluye el seguimiento para corroborar la azoospermia; sin embargo más de 50 por ciento de pacientes no lo concluye.Objetivo: evaluar el seguimiento posvasectomía y los criterios del personal médico.Material y métodos: en un estudio observacional se entrevistaron pacientes vasectomizados y médicos de 36 clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. De los vasectomizados se registró información sobre el seguimiento, aparición de complicaciones, cumplimiento de las citas para revisión posquirúrgica, espermatobioscopia y revisión de resultados. De los médicos se registraron criterios de revisión posquirúrgica para solicitar espermatobioscopia y de evaluación de resultados (alta o fracaso.)Resultados: se entrevistaron 2063 pacientes; 94 por ciento había recibido información, sin embargo, sólo 3.5 por ciento completó el seguimiento. Los pacientes no finalizaron el seguimiento por falta de tiempo, olvido, incompatibilidad con el horario de trabajo y desinformación. También se entrevistaron 62 médicos, la mayoría de los cuales conocía las normas. Su criterio para solicitar espermatobioscopia fue practicarla cumplidas 20 o más eyaculaciones posvasectomía. En caso de espermatobioscopia positiva, solicitaron nuevo examen. Consideraron fracaso una segunda espermatobioscopia positiva. Su criterio de alta fue la azoospermia.Conclusiones: la falta de información y motivación en los pacientes y las barreras organizacionales impiden un seguimiento apropiado. El criterio médico coincide con los establecidos institucionalmente


Subject(s)
Humans , Male , Sterilization, Reproductive , Vasectomy , Family Practice/trends , Family Development Planning/methods , Oligospermia/surgery , Sperm Count , Physicians, Family/education
4.
Rev. mex. pediatr ; 62(6): 224-7, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164590

ABSTRACT

Objetivo El objetivo del presente estudio fue probar un esquema de alimentación enteral en los neonatos de muy bajo peso al nacer uniciando éste con un volumen de 25 mL/kg/día e incrementándolo cada 24 horas; registrando la tolerancia a la alimentación y/o la presencia de complicaciones. Métodos: Se estudiaron 61 neonatos pretérmino, con peso al nacer menor de 1,500 gramos, en los que se inciaba por primera vez la alimentación. En todos se inicio la alimentación con 25 mL/kg/día y se incrementó cada 24 horas hasta llegar a 150 mL/kg/día al sexto día. Resultados: De los 61 recién nacidos 42(69 por ciento) toleraron adecuadamente el esquema propuesto y 19(31 por ciento) no lo toleraron, de estos pacientes en seis (9.8 por ciento), se hizo el diagnóstico de enterocolitis necrosante. Se compararon las diferentes variables entre el grupo de neonatos que toleró la vía oral y el que no la toleró, no encontrando diferencias entre ambos grupos. Conclusiones: El esquema en estudio es adecuado para iniciar la alimentación en neonatos de muy bajo peso al nacer; la frecuencia de enterocolitis no parece aumentar


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Enterocolitis, Pseudomembranous/etiology , Breast-Milk Substitutes , Milk, Human , Enteral Nutrition/methods , Infant, Low Birth Weight/metabolism
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(7): 457-62, jul. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142984

ABSTRACT

Introcucción. Actualmente para alimentar a neonatos de bajo peso, se emplean fórmulas lácteas especiales, con el objetivo de igualar el mismo incremento de peso que el intrauterino. La finalidad de este estudio fue observar el incremento ponderal en neonatos de bajo peso, empleando dos fórmulas lácteas con diferente contenido de nutrimentos. Material y métodos. Se estudiaron en forma prospectiva neonatos pretérmino alimentados en forma enteral, que tuvieran un peso menor a los 1500 g al momento de entrar al estudio, con menos de 21 días de vida extrauterina. Se eliminaron aquellos que presentaran cualquier patología que interfiriera con la absorción de nutrimentos, o la alimentación con leche materna. Los neonatos se asignaron en forma alterna al grupo 1: fórmula con aporte energético de 70 Kcal/100 mL y grupo 2: con aporte energético de 74 Kcal/100 mL. Las variables a analizar fueron: peso y edad gestacional al momento de ingresar al estudio, peso diario, volumen de leche administrada, incremento ponderal, aporte energético, determinación sérica de urea, proteínas totales y calcio, al ingresar al estudio y cada siete días hasta su egreso. Resultados. A ambos grupos ingresaron 10 neonatos. El promedio de incremento ponderal diario en el grupo 1 fue de 15.67 g/Kg/día y en el 2 fue de 16.92 g/Kg/día sin existir diferencias. Los valores de proteínas, calcio y urea séricas se encontraron dentro de lo normal y tanto de éstas como de las demás variables no se observaron diferencias entre ambos grupos. Conclusiones. Ambas fórmulas son adecuadas para obtener incrementos ponderales en neonatos de alto riesgo


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Breast-Milk Substitutes/analysis , Breast-Milk Substitutes/supply & distribution , Calcium/metabolism , Energy Metabolism , Enteral Nutrition , Enteral Nutrition/statistics & numerical data , Proteins/metabolism , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Infant, Low Birth Weight/metabolism , Urea/metabolism
6.
Perinatol. reprod. hum ; 6(2): 77-81, abr.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117989

ABSTRACT

Se presentan los resultados antropométricos y del neurodesarrollo de una muestra de 13 neonatos con diagnóstico de hidrocefalia posthemorrágica evaluados al año y dos años de vida. Fueron evaluados en los dos cortes del estudio con la valoración neurológica de Amiel Tison, la escala de la reactividad de Vojita y un examen neuroconductual. Además de el peso, la talla y el perímetro cefálico. Antropométricamente se notó una tendencia a la estabilización del perímetro cefálico al término del estudio, encontrándose éste entre la percentila 10 y 50, el peso permaneció dentro de las curvas normales para neonatos pretérmino a los dos cortes de estudio. Con respecto a la valoración neuromotora, no se encontró mejoría ya que los 13 neonatos persistieron a los dos años con alteraciones, las que persistieron con mayor frecuencia fueron los signos oculares,, el tono activo y los reflejos. Las alteraciones motoras como el tono, postura y movimiento no presentaron cambios significativos a los dos años de vida.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Anthropometry , Behavior/classification , Cerebral Hemorrhage , Congenital Abnormalities/classification , Infant, Premature , Neurology/classification , Testicular Hydrocele/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL